1- Basar el sistema en una mayor utilización de Semilla Fiscalizada.
2- Desalentar el uso de la Semilla Ilegal, que sea por conveniencia para el PA y no coercitivamente a través de seguimientos y controles.
3- Percepción de regalías a la primera venta.
4- Intervención de los diferentes actores mediante normas de autorregulación, lo que hace al sistema más estable y equitativo.
5- Menor costo burocrático para el Estado, ya que la función de control se vería fuertemente reducida, permitiendo usar esos recursos Humanos y monetarios en investigación nacional y una mayor profesionalización del INASE.
6- Se potenciaría la relación de Obtentores y Multiplicadores, permitiendo la introducción en el mercado de nuevas variedades protegidas, asumiendo estos últimos el verdadero rol de cooperadores de aquellos en un negocio conjunto.
7- Los PA dispondrían de un rápido acceso a las nuevas tecnologías en Semillas autógamas, la cual será de calidad controlada, legal y con una mayor oferta del mercado.
8- Reducción de proveedores de semilla ilegal.
Es el Productor Agropecuario el que va a exigir la exención o el reintegro de la Tasa. Esto es lo novedoso del sistema, se cambia el control policial del Obtentor y el Estado por el control interesado del Productor Agropecuario. El Estado, los Obtentores y los Multiplicadores deberán abocarse principalmente al control de calidad de la semilla entregada. Este sistema permitirá la Trazabilidad de los distintos cultivos, identificándolos desde su origen. Ante la necesidad de nuestro país de clasificar mejor su Producción Granaria y poder superar las barreras para-arancelarias que en el futuro próximo van a estar plenamente vigentes, estos mecanismos aseguran la perdurabilidad del sistema propuesto. |