FeDIA - Inicio

Proyectos > Regalías

Regalías

Ventajas del sistema propuesto

1- Basar el sistema en una mayor utilización de Semilla Fiscalizada.
2- Desalentar el uso de la Semilla Ilegal, que sea por conveniencia para el PA y no coercitivamente a través de seguimientos y controles.
3- Percepción de regalías a la primera venta.
4- Intervención de los diferentes actores mediante normas de autorregulación, lo que hace al sistema más estable y equitativo.
5- Menor costo burocrático para el Estado, ya que la función de control se vería fuertemente reducida, permitiendo usar esos recursos Humanos y monetarios en investigación nacional y una mayor profesionalización del INASE.
6- Se potenciaría la relación de Obtentores y Multiplicadores, permitiendo la introducción en el mercado de nuevas variedades protegidas, asumiendo estos últimos el verdadero rol de cooperadores de aquellos en un negocio conjunto.
7- Los PA dispondrían de un rápido acceso a las nuevas tecnologías en Semillas autógamas, la cual será de calidad controlada, legal y con una mayor oferta del mercado.
8- Reducción de proveedores de semilla ilegal.

Comentarios

Este modelo fue presentado y explicado por nuestra Institución en los últimos años ante todas las Entidades Productoras del Agro, ante ARPOV, ASA, e INASE, siempre dispuestos a escuchar, consensuar y tratando de perfeccionarlo.
El mismo fue apoyado en diferentes instancias y con diferentes agregados, especialmente por parte del mismo INASE, que elaboró un completo proyecto. Se realizaron presentaciones de ese Anteproyecto por parte de su principal impulsor, el entonces Presidente del INASE, Ing. Agr. Oscar A. Costamagna, el Ing. Agr. Carlos Ripol y la Dra Carmen Gianni en diferenes ámbitos. Así, expusieron Cámara de Bs.As. (CEDASABA), en la Cámara de Santa Fé (CEPIAS), en la Cámara de Córdoba (CEDASAC) y en la Cámara de La Pampa (CEPIA), realizando realmente un esfuerzo compartido muy grande que hoy en 2007 no se ve reflejado en el accionar tanto público como privado.
Nuestra actual posición en FeDIA se puede resumir en los siguientes puntos:
1- Proponernos el crecimiento de la semilla Fiscalizada, desactivando el uso de la bolsa blanca.
2- Cobro de una alícuota a la primera venta de los granos producidos.
3- Reintegro a aquellos PA que acrediten el uso de Semilla Fiscalizada.
4- Que el obtentor no comercialice semilla original directamente al PA, sino a través de la cadena de Multiplicadores y Distribuidores.
5- El ente que maneje los Fondos obtenidos por la Regalía Global debe estar administrado por la Cadena Comercial, con la supervisión del Estado.
6- La alícuota debe ser tal que incentive al PA a la utilización de Semilla Fiscalizada, y no un sistema meramente Recaudatorio.
7- El Uso Propio no debe ser una puerta de entrada a la bolsa blanca. Debe existir para lo cual fue concebido: solamente para uso del pequeño productor.
8- En el caso de que coexista un Uso Propio Oneroso, la diferencia con la bolsa Fiscalizada debe ser tal que al PA le convenga adquirir esta última.

Es el Productor Agropecuario el que va a exigir la exención o el reintegro de la Tasa. Esto es lo novedoso del sistema, se cambia el control policial del Obtentor y el Estado por el control interesado del Productor Agropecuario.
El Estado, los Obtentores y los Multiplicadores deberán abocarse principalmente al control de calidad de la semilla entregada.
Este sistema permitirá la Trazabilidad de los distintos cultivos, identificándolos desde su origen. Ante la necesidad de nuestro país de clasificar mejor su Producción Granaria y poder superar las barreras para-arancelarias que en el futuro próximo van a estar plenamente vigentes, estos mecanismos aseguran la perdurabilidad del sistema propuesto.


Volver a: Proyectos